Mito o Alegoría de la Caverna Mito con el que Platón describe nuestra situación respecto del conocimiento: al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas. En el libro VII de “República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética; algunos intérpretes han visto también implicaciones religiosas. La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes: 1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna. 2. Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o verdadero. 3. Breve interpretación del mito. I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad. II. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero. 1. En el mundo subterráneo. Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos. 2. En el mundo exterior. Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable. B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros. 1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna. Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba. 2. Burla y persecución. Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían. III. INTERPRETACIÓN A. Comparación de las realidades. Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. B. Comparación de los procesos. El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible. C. Valor de la Idea del Bien. Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien. Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
bueno lo que yo entendi de el video: es que el ser humano esta acostumbrado a su mundo osea esto es lo real para el, si vinieran y le cambiaran esta realidad se asustaria mucho o no quisiera cambiarla si no seguir viviendo en ella. lo cual paso en el mito de platon que el prisionero que se libero se acostumbro, pero cuando regreso por los otros, no le hicieron caso y rienron de el, diciendole que no irian a ver lo que el les decia; y decidieron quedarse encadenados en su mundo.
ResponderEliminarla interpretacion de este proceso es que: debemos despertar de este mundo de oscuridad intelectual y atrevernos a romper las cadenas que nos atan a la ignorancia y que las imagenes que se ven son los triunfos de los demas cuando salgamos de esas cavernas donde participan personas que no quieren obtener la lucides intelectual vamos a llegar a tener inteligencia, vamos a ser competentes y vamos a mirar el mundo de otras maneras. cuando queramos volver, estas personas con la que convivimos en la ignorancia, no nos aceptaran porque ya sean acostumbrados a vivir con una intelctualidad muy precaria, nos insultaran y nos echaran de su presencia,
ResponderEliminaratrevete a salir de la caverna para que veas la luz del sol, que es la sabiduria o intelectualidad, ¿donde te encuentras ahora?
dentro o fuera de la caverna.
lo que yo entendi fue que El método filosófico socrático: ironía y mayéutica. El método de Sócrates, según se pone de manifiesto en los primeros diálogos platónicos, se basaba en el diálogo. El diálogo se opone a la elocuencia y a la retórica de los sofistas, que se encerraban en sus discursos, y sitúa a los interlocutores en un mismo plano, lo cual puede interpretarse en el sentido de que la filosofía (la búsqueda de la verdad) no es un producto del pensador solitario, sino el resultado de una tarea colectiva. El método de la conversación de Sócrates tenía dos momentos: la ironía y la mayéutica (mayéutica significa el arte de la comadrona, de ayudar a dar a luz). Con la ironía se opone a la opinión infundada y a la arrogancia de la conciencia dogmática que cree poseer la verdad. Consistía en hacer preguntas que, bajo la apariencia de tener en alta estima el saber exhibido por el interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia del mismo y ponían al interlocutor en la tesitura de tener que reconocer su ignorancia. Con la ironía, Sócrates intentaba minar el obstáculo para la verdad que representa la seguridad con que el hombre común se apoya en las ideas triviales. El segundo momento del método es la mayéutica, es decir, el arte de ayudar a dar a luz la verdad. Consiste en conducir la conversación de modo que pueda aflorar la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente. El hecho de que la verdad procede de nuestro interior significa que no llegamos a poseer de verdad sino aquellas verdades que producimos en nosotros mismos. Esta verdad que se encuentra en el interior de cada hombre no es relativa a cada uno (Sócrates se opone al relativismo sofístico), sino que es común, es verdad en sí. En la mayéutica se trata precisamente de pasar del para mí inicial al en sí. Se trata de buscar la definición (la esencia) de lo que se está considerando. de yarney ramos
ResponderEliminarronal lara perez:lo que yo entendi es que elmito de lacaberna es en realidad loque el hombre ase referencia a su vida y por lo tanto el mito de la caberna que se refiere a socrates con sus ideologias o relativismos que nos dan a conprender que el honbre en realidad es si misma perte de su propia vida algunas personas tenemos que pensar como socrates para tener un buen entendimiento sobre la vida y en loque nos separara el futuro.ronal lara
ResponderEliminar. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad. II. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero. 1. En el mundo subterráneo. Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos. 2. En el mundo exterior. Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable. B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros. 1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna. Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.
ResponderEliminarLOS HOMBRES DE LAS CAVERNAS
ResponderEliminarUnos hombre encerrados como pricioneros se acostumbran con el tiempo, no son capaces de ver la realidad por miedo de lo que van a ver.
tambien en que nosotros estamos como los hombres de las cavernas amarrados como animales , no sabemos lo que esta pasando en este mundo y si todo cambiara estariamos peor por lo que nosotros estamos acostumbrados a lo facil ,a no pensar, tomae decisiones .
yo entendi que el hombre para poder salir de la ignorancia primero tiene que conocer un mundo diferente al de las cavernas y poder acostumbrarse al mundo moderno para asi poder llagar a salir de la oscurida que lo agovia diariamente para asi poder salir adelante y no estar por siempre en las cavernas
ResponderEliminary que los hombres como esta en el mito de las cavernas vivian apricionados obligandolos asi a no ver la luz del sol si no que se acostumbraran a ver su sombra
por:cindy baena lara
yo entiendo que en el mito de las cavernar ataban a los hombres desde su niñes en unas cavernas aisladas del sol y de toda las cosas del mundo, el solamente veia las sombra de algunos objetos que el pensaba que era real.
ResponderEliminarpero uno de los pricineros se logro escapar para asi descubrir el mundo que tanto le habian ocultado y asi poder guiar a sus compañeros
por:maria angelica
yo pienso que al igual que los prisioneros solo ven las sombras .
ResponderEliminarnosotros vivimos en la inorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo la filosofia nos desata y permite liberarnos de las cavernas al mundo de la realidad .
si descendieramos y ocupara de nuevo su asiento, tendria ofuscado los ojos a la tiebla, seria capas de descriminar las sombras, las personas lo harian mejor, se vurlarian de el ,dierian que por haber subido hacia lo alto se le habia estropiado los ojos y que no vale la pena escuchar, ir hacia arriba.
si intentamos soltar y conducirlos hacia la luz se vurlarian de el ,lo perseguirian y lo matarian, FIN.